“Si la innovación es nuestro núcleo de acción, nuestros servicios también deben buscar mejorar la vida de las personas con discapacidad”, dice Ben Schneider, presidente ejecutivo de Indra Perú, una multinacional especializada en tecnologías de información (TI) presente en 100 países y que en el 2009 adquirió el 75% de Com S.A.
Al notar que una de las formas más duras de marginación es la exclusión digital, hace algunos años Indra empezó a desarrollar aplicaciones que permitan a las personas con discapacidad escribir un texto y realizar otras funciones en la computadora, navegar en la Internet y utilizar las redes sociales sin la ayuda de un tercero. Schneider dice que para ello se formaron alianzas con la Fundación Adecco en España, Universidad de Extremadura, la Politécnica de Madrid, Universidad de Lleida y la Universidad de Castilla-La Mancha, con las que se desarrollan cátedras de tecnologías accesibles e investigaciones que se enfocan en desarrollar tecnologías para las personas con discapacidad.
Por más que no sea notorio, lo que gana Indra con esto es estar entre las empresas de TI más innovadoras del mercado, pues de hecho es todo un reto para los investigadores y profesionales en sistemas crear aplicaciones inclusivas.
Productos que mejoran la vida
En el Perú Indra ha lanzado dos aplicaciones de descarga gratuita para las personas que sufren de cuadriplejia, artrosis u otro tipo de discapacidad motriz. Se trata del Headmouse y el Virtual Keyboard. La primera aplicación es un mouse virtual que permite que aquellos que no pueden mover sus brazos o manos controlen el cursor mediante movimientos y gestos faciales que son captados por una cámara web. En tanto, el Virtual Keyboard permite que las personas escriban textos gracias a un teclado virtual que aparece en la pantalla de la computadora.
Dice Schneider que ambas aplicaciones ya tienen registradas más de 300 mil descargas en el mundo, lo que comprueba su utilidad.
Indra también está próxima a lanzar dos nuevas soluciones llamadas Iden Sound, que permiten que los sordos reconozcan el momento en que suena el teléfono o un timbre, así como Ganas, un generador de animaciones del lenguaje de los signos.
Si quieres descargar el Headmouse y el Virtual Keyboard gratuitamente, haz click aquí. Al notar que una de las formas más duras de marginación es la exclusión digital, hace algunos años Indra empezó a desarrollar aplicaciones que permitan a las personas con discapacidad escribir un texto y realizar otras funciones en la computadora, navegar en la Internet y utilizar las redes sociales sin la ayuda de un tercero. Schneider dice que para ello se formaron alianzas con la Fundación Adecco en España, Universidad de Extremadura, la Politécnica de Madrid, Universidad de Lleida y la Universidad de Castilla-La Mancha, con las que se desarrollan cátedras de tecnologías accesibles e investigaciones que se enfocan en desarrollar tecnologías para las personas con discapacidad.
Por más que no sea notorio, lo que gana Indra con esto es estar entre las empresas de TI más innovadoras del mercado, pues de hecho es todo un reto para los investigadores y profesionales en sistemas crear aplicaciones inclusivas.
Productos que mejoran la vida
En el Perú Indra ha lanzado dos aplicaciones de descarga gratuita para las personas que sufren de cuadriplejia, artrosis u otro tipo de discapacidad motriz. Se trata del Headmouse y el Virtual Keyboard. La primera aplicación es un mouse virtual que permite que aquellos que no pueden mover sus brazos o manos controlen el cursor mediante movimientos y gestos faciales que son captados por una cámara web. En tanto, el Virtual Keyboard permite que las personas escriban textos gracias a un teclado virtual que aparece en la pantalla de la computadora.
Dice Schneider que ambas aplicaciones ya tienen registradas más de 300 mil descargas en el mundo, lo que comprueba su utilidad.
Indra también está próxima a lanzar dos nuevas soluciones llamadas Iden Sound, que permiten que los sordos reconozcan el momento en que suena el teléfono o un timbre, así como Ganas, un generador de animaciones del lenguaje de los signos.
Fuente: El Comercio